Literatura española desde 1975
Puntos clave
Con el fin de la dictadura franquista en 1975, la literatura en España percibió un cambio tanto en tendencias como en el cambio de temáticas y tramas. Todo ello afectó tanto a la narrativa, como a la poesía y el teatro del momento.
Info 1: La narrativa española desde 1975
La narrativa española tardó en encontrar una nueva orientación tras el experimentalismo de la década de los sesenta. Es en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, cuando ya se distinguió una nueva forma de hacer novela. Esta nueva narrativa restableció el interés por la trama con temas como el choque entre el individuo y la sociedad. Las tendencias más comunes en este periodo son las siguientes:
tendencia narrativa
| explicación
| autores y obras
|
Novela de intriga
| Comenzó con adaptaciones al castellano de la novela negra, plenamente consolidada en Estados Unidos, Francia o Reino Unido.
| El invierno en Lisboa (Antonio Muñoz Molina)
Queda la noche (Soledad Puértolas)
El misterio de la cripta embrujada (Eduardo Mendoza) |
Novela histórica
| Se incluyen textos que ubican la acción en el pasado. Los acontecimientos históricos son en ocasiones el soporte para una reflexión sobre problemas universales y, en otras, suponen una crítica del escritor a la época.
| El capitán Alatriste (Arturo Pérez Reverte)
La vieja sirena (José Luis Sampedro)
Luna de lobos (Julio Llamazares) |
Ficción metanovelesca | El protagonista de estos relatos suele ser un escritor cuyos conflictos son las preocupaciones sobre la creación literaria y el proceso narrativo, además de temas afines como el sentido de la vida y de la escritura.
| Gramática parda (Juan García Hortelano)
Doctor Pasavento (Enrique Vila-Matas) |
Novela intimista
| Ambientada en entornos urbanos contemporáneos que tratan problemas íntimos, como el desamor o la soledad, que afectan a personajes de mediana edad, que en ocasiones llegan a mezclarse con la identidad del escritor.
| La soledad era esto (Juan José Millás)
La tierra prometida (José María Guelbenzu)
Juegos de la edad tardía (Luis Landero) |
Novela testimonial
| Tendencia minoritaria de relatos realistas sobre problemas sociales, como la defensa de la condición femenina o la vida de los más jóvenes.
| Te trataré como a una reina (Rosa Montero)
Historias del Kronen (José Ángel Mañas) |
Novela experimental
| No tiene mucho seguimiento después de los años sesenta, aunque destacan algunas obras que ofrecen una visión ácida de la realidad contemporánea.
| Escuela de mandarines (Miguel Espinosa)
|
Info 2: La poesía española desde 1975
Desde finales de la década de los setenta aparecen diversas tendencias poéticas, propiciadas por la aparición de revistas, premios y antologías poéticas. Estas nuevas tendencias que llegan hasta nuestros días son las siguientes:
Tendencia poética
| descripción
| autores
|
Poesía de la experiencia
| Caracterizada por su corte realista que se expresa con un lenguaje accesible y natural, en la que el autor transmite su experiencia y reflexiona a través del yo poético.
| Gil de Biedma
Luis García Montero
Álvaro Salvador
|
Poética del silencio o neopurismo
| Caracterizada por la meditación sobre la naturaleza de la poesía y del acto creativo, influenciados por la poesía mística y la poesía pura. | Jaime Siles
Ada Salas
|
Neosurrealismo
| Caracterizada por recuperar rasgos surrealistas como el verso largo, las imágenes innovadoras, la sentimentalidad y el mundo de la alucinación.
| Blanca Andreu |
Nueva épica
| Caracterizada por la indagación sobre los problemas colectivos desde una óptica realista y crítica.
| Jorge Riechmann
Juan Carlos Suñén |
Poesía clasicista
| Caracterizada por su anhelo de belleza, reflejado en rasgos como una cuidada elaboración formal y la abundancia de referencias míticas.
| Luis Antonio de Villena
|
Neoerotismo
| Caracterizada por la renovación de la poesía amorosa a partir de la transgresión de los tópicos típicamente masculinos.
| Ana Rossetti
|
Info 3: El teatro español desde 1975
La situación del teatro desde 1975 experimentó un cambio tanto en las políticas públicas y empresariales como en el enfoque de las obras, que dieron paso a grandes innovaciones temáticas y técnicas. Las características más significativas del teatro de esta época fueron las siguientes:
Características del teatro desde 1975
| explicación
|
Pérdida de la crítica sociopolítica | Desaparece el tono reivindicativo que el teatro había adoptado en los últimos años del régimen franquista.
|
Apoyo económico del Estado
| Durante los años ochenta se creó una red de festivales, teatros y subvenciones que favorecieron la creación y movilizaron al público.
|
Creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico
| Fundada en 1986 para preservar y difundir obras anteriores al siglo XX, en especial del Siglo de Oro.
|
Consolidación de las compañías de teatro independiente
| Durante esta época se convierten en motores de la innovación escénica.
|
Proliferación de compañías y festivales de aficionados
| Difundían el teatro por todo el país y lo acercaban a un público más numeroso.
|
Teatro de calle y teatro independiente
| El auge de estas compañías motivó el uso de elementos escénicos sonoros y visuales y por implicar al público en el desarrollo de la representación.
|
Recuperación de obras censuradas
| Se vuelven a representar de obras de autores consagrados o contemporáneos, que habían sido silenciados por la censura.
|
Éxito de los espectáculos musicales
| Son obras que incorporan música y danza como elementos principales. Suelen llevar a escena la trayectoria de grupos musicales o recrean éxitos del cine.
|
autores del teatro desde 1975
Los autores que destacan en el teatro desde 1975 hasta los años noventa y sus obras más relevantes son los siguientes:
autores de teatro desde 1975
| obras teatrales
|
José Sanchis Sinisterra
| ¡Ay, Carmela! (1986)
Bienvenidas (1993)
|
José Luis Alonso de Santos
| Del laberinto al 30 (1985)
La estanquera de Vallecas (1982)
|
Fernando Fernán Gómez
| Las bicicletas son para el verano (1978)
El pícaro (1992)
|
Antonio Gala
| Anillos para una dama (1973)
¿Por qué corres, Ulises? (1975)
|
Paloma Pedrero | Resguardo personal (1985)
Invierno de luna alegre (1987)
|