Narrativa española posterior a 1936
Puntos clave
La Guerra Civil Española y la dictadura afectaron también al devenir de la narrativa española. Entre los novelistas que permanecieron en España encontramos dos posturas: el idealismo de quienes fueron afines al régimen; y el realismo existencial y la experimentación de quienes indagaron en el sentido de la existencia humana dentro del ambiente opresivo.
Info 1: La novela en los años cuarenta
La novela de los años cuarenta está marcada por dos corrientes: novela nacionalista y novela existencial. A la par que se desarrollan ambos movimientos, el novelista Camilo José Cela inicia uno nuevo: el tremendismo.
La novela nacionalista
La novela nacionalista está escrita desde un punto de vista ideológico. Consiste en una narrativa propagandística y triunfalista que enaltece la heroicidad del bando nacional. Defiende la nueva situación del país y los valores tradicionales. En estas novelas son de temática bélica y muestra a la familia y la religión como el pilar de la sociedad. Destacan en esta corriente Rafael García Serrano con La fiel infantería y Gonzalo Torrente Ballester con su novela Javier Mariño.
LA NOVELA EXISTENCIAL
La novela existencial, por su parte, muestra la miseria moral y material, y la frustración que provoca el ambiente de posguerra en unos personajes que se presentan desilusionados. Destacan en esta corriente las novelas La sombra del ciprés es alargada (1948), de Miguel Delibes y Nada (1994) de Carmen Laforet. Esta última se ambienta, en la Barcelona de posguerra, un escenario prisionero de la resignación y los rencores ocultos.
Camilo josé cela y el tremendismo
La obra de Camilo José Cela (1916-2002) es una de las más importantes de la narrativa española del siglo XX. Gracias a ella, ganó el Premio Nobel de la Literatura en 1989. Como escritor de novelas, sobresalió por el empleo de técnicas narrativas distintas en cada obra y por abrir nuevos caminos de expresión. Fue defensor de una concepción abierta de la novela, aunque admitía la necesidad de la construcción de una estructura a modo de marco.
Con su novela La familia de Pascual Duarte (1942), da comienzo al tremendismo, corriente narrativa que hace florecer los aspectos más sórdidos y violentos del ser humano. En esta obra se aprecian similitudes con la novela picaresca, como el punto de vista autobiográfico en primera persona del protagonista que cuenta su historia desde la cárcel.
Info 2: La novela de los años cincuenta
La publicación en 1951 de La colmena, de Camilo José Cela, dio paso a una nueva novela de contenido social y de un enfoque realista. A lo largo de esta década, los relatos narraban testimonios de personajes de las clases trabajadoras que sufrieron las consecuencias de una situación laboral, moral y política de injusticia y explotación. Es lo que se conoce como novela del realismo social de la cual destacamos a Rafael Sánchez Ferlosio.
Rafael Sánchez ferlosio
El éxito de Sánchez Ferlosio llega con el Premio Nadal de 1955 por su novela El Jarama. Esta obra realista estaba empapada de cierto fatalismo que anuncia la muerte de una de las jóvenes protagonistas. En ella, el narrador se limita a mostrar los actos y palabras de los personajes tal y como son, sin mostrar emociones ni sentimientos.
Info 3: La novela de los años sesenta y principios de los setenta
La década de los sesenta estuvo marcada por la vuelta a la experimentación porque las fórmulas del realismo social se estaban agotando. Esta nueva postura creadora estaba influenciada por la renovación de la literatura del boom hispanoamericano y por la narrativa europea y estadounidense. En esta novela experimental destacan los autores Luis Martín-Santos y Miguel Delibes.
Luis Martín-Santos
Su novela Tiempo de silencio, publicada en 1961, se considera el modelo de la narrativa de este periodo experimental. En ella, critica la realidad española del momento y el ambiente de miseria moral en la que viven todas las clases sociales.
Su estilo renovador destaca por la mezcla de discursos y de registros lingüísticos, además de la meticulosa disección de la realidad mediante descripciones detalladas.
Miguel Delibes
Miguel Delibes se caracteriza por la sobriedad, la sencillez, la riqueza del lenguaje y la maestría en la descripción de ambientes y personajes. Asimismo, es muy común en sus novelas el contraste entre la vida del campo y la ciudad.
De sus novelas experimentales destacamos Parábola del náufrago (1969), El príncipe destronado (1973) y Los santos inocentes (1981).
Un inciso en su etapa experimental fue su obra Cinco horas con Mario (1966), la cual consiste en un monólogo en el que la protagonista cuenta su vida conyugal, mientras reprocha situaciones a su esposo Mario, que acaba de morir y está de cuerpo presente.