Comentario de texto: Textos científicos
Puntos clave
Un texto científico es aquel que trata los conocimientos relativos a las ciencias, es decir, aquellas disciplinas basadas en la observación, la experimentación y la explicación de fenómenos ajenos al ser humano, como la física, la química, las matemáticas y las ciencias naturales.
Info 1: Características lingüísticas
A la hora de hacer un comentario científico debes conocer cuáles son los rasgos o características lingüísticas más comunes en este tipo de textos. Estas pueden dividirse en tres grandes planos y son las siguientes:
plano | rasgos | ejemplos |
Léxico y semántico | - Uso de tecnicismos, léxico monosémico y nombres científicos que presentan carácter denotativo y reflejan la especialización científica.
- Empleo de neologismos, extranjerismos y compuestos grecolatinos.
- Variedad de locuciones nominales que transmiten precisión y evitan interpretaciones equívocas.
| - Bilobuladas; dioemisores.
|
Morfológico y sintáctico | - Oraciones impersonales y pasivas reflejas que transmiten objetividad y neutralidad mediante la ocultación del emisor.
- Empleo de la 3ª persona que, también, transmite impersonalidad.
- Uso del presente de indicativo con valor descriptivo. Indica situaciones estables y universales.
- Abundancia de formas no personales (infinitivo, gerundio y participio).
- Aparición de incisos como paréntesis, citas y aposiciones para aclarar conceptos.
- Utilización de la adjetivación pospuesta que aporta precisión semántica mediante adjetivos especificativos.
| - Los hechos se dieron a conocer.
- Se mantienen silenciosos.
- (Lo que denominamos cuásares de población B).
|
Textual | - Predominio de la modalidad oracional enunciativa para transmitir información objetiva.
- Empleo de conectores discursivos, que organizan los hechos relatados.
- Uso de elementos paratextuales como gráficos, tablas o esquemas que sirven para ampliar la información.
| - Esta observación ha demostrado que no está en activo.
- Posteriormente, seguidamente, etc.
|
Info 2: Comentar un texto científico
A continuación, vas a leer un fragmento científico:
Estas observaciones, unidas a datos propios sobre comunidades alteradas por factores de origen antrópico en esta costa, llevan a conducir que, en ausencia de contaminación, los factores hidrodinámicos que condicionan a su vez las características sedimentarias se constituyen en los auténticos reguladores de la diversidad biológica marina en los sustratos blandos de la costa de Guipúzcoa. La importancia de este factor hidrodinámico en la estructuración de las comunidades bentónicas ya ha sido señalada anteriormente por Cabioch (1968) en una zona próxima a la aquí estudiada como es el canal de la Mancha. Para finalizar, el análisis biogeográfico de la macrofauna identificada (tabla VII) ha permitido ampliar la distribución geográfica de un número considerable de especies bentónicas. Así, las especies Polyplumaria flabellata (Sars, 1974), Limatula subauriculata (Montagu, 1808) [...] se citan por primera vez para las costas de Guipúzcoa.
(VV.AA.: Boletín del Instituto Español de Oceanografía, nº23, Instituto Español de Oceanografía)
¿QUÉ SABES ACERCA DEL TEXTO?
Para empezar a comentar un texto científico, puedes comenzar haciendo una breve presentación del tipo de texto del que vas a hablar y dónde ha sido publicado.
Ejemplo
El presente fragmento se trata de un texto de tipo científico publicado en el Boletín del Instituto Español de Oceanografía y trata de conocimientos relativos a tal ciencia.
RESUMEN y tema principal del texto
Para continuar con el comentario, debes ofrecer un breve resumen de cuatro o cinco líneas en el que no aparezca ningún tipo de opinión y ofrecer, también, el tema principal del fragmento, el cual debes expresar a través de un enunciado sin ningún tipo de verbo. Observa:
Ejemplo
Resumen:
La diversidad marina de la costa de Guipúzcoa se caracteriza por factores de origen antrópico e hidrodinámicos vistos con anterioridad en el Canal de la Mancha. Además, la exploración de la zona ha permitido ampliar la fauna con dos nuevas especies encontradas en las costas de Guipúzcoa.
Tema:
La biodiversidad marina de las costas de Guipúzcoa.
RASGOS LINGÜÍSTICOS
Finalmente, señala en el texto todos los rasgos lingüísticos que te llamen la atención antes de comenzar a redactar. ¿Qué recursos lingüísticos se utilizan en este texto científico? Una vez los tengas, ya solo tienes que redactarlos. Observa:
Ejemplo
En cuanto al plano léxico-semántico, el autor emplea los siguientes rasgos comunes de los textos científicos:
- Uso de un léxico monosémico y tecnicismos científicos: «hidrodinámicos»; y «bentónicas».
- Empleo de compuestos grecolatinos como «biológica»; y «antrópico».
Con respecto al plano morfosintáctico, encontramos elementos como:
- Predominio del presente de indicativo y la la 3ª persona del singular con formas verbales como «llevan»; y «condicionan».
- Formas verbales no personales «unidas»; y «estudiada».
- Uso de pasivas reflejas: «se citan por primera vez pata las costas de Guipúzcoa».
- Empleo de adjetivación pospuesta como «origen antrópico; y «sustratos blandos».
- Aparición de incisos entre paréntesis como las citas «(Sars, 1974)»; y («Montagu, 1808)».
Finalmente, en relación con el plano textual, el escritor hace uso de:
- Modalidad enunciativa en todo el fragmento. Por ejemplo «las características sedimentarias se constituyen en los auténticos reguladores de la diversidad biológica marina».
- Empleo de conectores discursivos para organizar el texto, como «para finalizar»;
- Utilización de elementos paratextuales como «(tabla VII)».