Géneros literarios: Lírico, narrativo y teatral
Puntos clave
Los textos literarios pueden clasificarse según su forma, contenido o intención. Por ello, existen tres grandes géneros literarios: lírico, narrativo y teatral. Cada uno presenta diferentes características y tiene sus propios subgéneros.
Info 1: Género lírico o poético
El género lírico emplea el lenguaje literario para transmitir la subjetividad de su autor. Las principales características de los textos del género poético son las siguientes:
características
| explicación
|
Connotación y plurisignificación
| La subjetividad se transmite mediante un mensaje ambiguo y cuyo significado no siempre puede desvelarse.
|
Formalismo
| La forma está por encima del significado.
|
Condensación
| Gran carga semántica que puede verse a través de símbolos y recursos literarios. Esta condensación favorece su interpretación.
|
Brevedad
| Suelen centrarse en un determinado rasgo, sentimiento o pensamiento, por lo que no suelen ser extensos. |
Transgresión
| Trascienden las condiciones de correcto-incorrecto, verdadero-falso y posible-imposible para crear su propia realidad.
|
Info adicional 1: Subgéneros líricos
Los subgéneros líricos tradicionales son la oda, la canción, la elegía, el himno, la égloga, la epístola y la sátira.
Subgéneros
| explicación
|
Oda
| Ensalza a una persona o idea con sentimientos y pensamientos elevados. |
Canción
| Expresa con admiración emociones y sentimientos amorosos. |
Elegía
| Lamenta un infortunio o la muerte de una persona querida. |
Himno
| Exalta o alaba sentimientos patrióticos, bélicos o religiosos. |
Égloga
| Manifiesta sentimientos idealizados en un marco bucólico. |
Epístola
| Aborda temas filosóficos y morales en forma de carta real o ficticia. |
Sátira
| Critica de forma humorística vicios y defectos individuales y/o sociales.
|
Info 2: Género narrativo
El género narrativo cuenta, a través de un narrador, una historia sucedida a unos personajes en un tiempo y lugar determinado. Las características comunes de los textos narrativos son las siguientes:
Características
| explicación
|
Punto de vista
| Se transmiten desde la perspectiva de un narrador y pueden dar el punto de vista de los personajes.
|
Ficcionalidad
| Suelen ser ficticios. Los hechos y personajes pueden ser más o menos verosímiles, pero no suelen ser verdaderos.
|
Selección
| Seleccionan hechos «narrables» y desechan otros.
|
Organización
| Siguen una ordenación más o menos lógica.
|
Info adicional 2: Subgéneros narrativos
Los principales subgéneros narrativos son la novela, el cuento, la leyenda, el poema épico, el romance y la fábula.
Subgéneros
| Explicación
|
Novela
| Narración extensa en prosa con variedad de acciones y personajes enmarcada en un espacio y tiempo determinados. |
Cuento
| Narración en prosa de extensión menor que la novela, centrada en una acción y pocos personajes dentro de un marco narrativo preciso. |
Leyenda
| Relato en prosa que combina hechos históricos con elementos fantásticos y que se transmite de forma oral. |
Poema épico
| Composición en verso que narra las hazañas de un héroe. |
Romance
| Narración extensa en versos octosílabos de transmisión oral. |
Fábula
| Narración de intención didáctico-moral escrita generalmente en verso y protagonizada habitualmente por animales y/o seres inanimados. |
Info 3: Género dramático o teatral
El género dramático presenta una historia mediante los discursos y acciones de sus personajes. Las características de los textos teatrales son las siguientes:
cracterísticas
| explicación
|
Representación
| Su finalidad es la representación. Por ello, abundan marcas textuales como las acotaciones y los apartes.
|
Combinación de códigos
| Junto con el código verbal, conviven otros códigos no verbales.
|
Receptor individual o múltiple
| El receptor del texto es individual cuando es un lector y múltiple cuando son espectadores de una representación.
|
Emisor múltiple
| Aunque el texto teatral es de un autor, se reproduce por boca de personajes.
|
Info adicional 3: Subgéneros teatrales
Los principales subgéneros teatrales son la tragedia, el drama y la comedia. Además, junto a ellos, hay otros subgéneros menores como el auto, el paso, el entremés y el sainete.
Subgéneros
| explicación
|
Tragedia
| Presenta lucha de una figura principal o héroe contra un poder superior o contra el destino, frente a los que fracasa. |
Drama
| Refleja los conflictos de personajes comunes culminando en un final, generalmente, desdichado. |
Comedia
| Representa problemas cotidianos desde una perspectiva humorística. |
subgéneros menores
| explicación
|
Auto
| Composición dramática breve que desarrolla asuntos religiosos. |
Paso
| Refleja cómicamente las costumbres y el habla de personajes populares. |
Entremés
| Similar al paso, se representaba durante los intermedios de las comedias largas.
|
Sainete
| Sustituye al entremés a partir del siglo XVIII e incorpora canciones y bailes.
|