Textos literarios: Características y géneros
Puntos clave
Los textos literarios se caracterizan principalmente por la subjetividad, el uso de recursos literarios y la importancia del estilo. Atendiendo a la forma, estos pueden dividirse en textos en verso y textos en prosa. Según el contenido de los mismos, se distinguen tres grandes géneros: el género lírico, el narrativo y el dramático.
Info 1: Características generales
Los textos literarios se caracterizan principalmente por el papel que juega el autor en ellos: este transmite su punto de vista, lo que da al texto un carácter subjetivo; y escribe su obra con un fin estético, por lo que cobra especial importancia el estilo. Por tanto, se suele emplear el lenguaje culto, y predomina en gran parte la función poética del lenguaje: se atiende tanto al contenido como a la forma del mensaje y se hace uso, para ello, de recursos literarios. Según su forma, estos se dividen en textos en prosa o en verso.
- Textos en prosa: La prosa es el modo habitual del lenguaje, y no está sujeta a las normas del verso.
- Textos en verso: Tradicionalmente, los textos en verso utilizan el ritmo y la rima para embellecer la forma del mensaje.
Info 2: Géneros literarios
Los textos literarios también se pueden clasificar según su forma y contenido. Existen tres grandes géneros literarios: la lírica, la narrativa y el drama.
lírica
Los textos líricos se caracterizan por su gran subjetividad, ya que en ellos los autores expresan sus sentimientos y emociones más íntimos a través del yo poético. En este género es común el uso de un vocabulario connotativo, abundantes recursos literarios y la intención de transgredir y encontrar nuevos modos de expresión del lenguaje.
Se suele asociar el verso a este tipo de composiciones, pero también existen obras líricas que prescinden del verso (lo que se conoce como prosa poética). Tradicionalmente, se distinguen seis subgéneros líricos mayores: la canción, el himno, la oda, la égloga, la elegía y la sátira.
Ejemplo
Sangre que no se desborda,
juventud que no se atreve,
ni es sangre, ni es juventud,
ni relucen, ni florecen.
(Llamo a la juventud, Miguel Hernández)
narrativa
Los textos narrativos se centran en el relato de una historia ficticia ocurrida a una serie de personajes en un lugar y tiempo determinados. La voz a través de la que el autor cuenta la historia recibe el nombre de narrador (en algunas ocasiones, el narrador puede ser uno de los personajes de la historia). Los principales subgéneros narrativos son el poema épico, el romance, la fábula, el mito, la novela y el cuento.
Ejemplo
Y luego de que hubo anochecido, se le entreabrieron los ojos. Oh, muy poco, muy poco. Era muy poco, muy poco. Era como si quisiera mirar escondida detrás de sus largas pestañas. A la llama de los altos cirios, cuantos la velaban, se inclinaron, entonces, para observar la limpieza y la transparencia de aquella franja de pupila que la muerte no había logrado empañar. Respetuosamente maravillados se inclinaban, sin saber que Ella los veía.
(La amortajada, María Luisa Bombal)
drama
Los textos dramáticos o teatrales cuentan una historia por medio de las intervenciones de sus personajes. Estos textos se conciben para ser representados ante un público, y se caracterizan porque en ellos se combina el lenguaje verbal y el no verbal (como los gestos o la posición de los actores). Los principales subgéneros teatrales son la tragedia, el drama y la comedia.
Ejemplo
SIMÓN.- (Sale por la puerta del foro). Señor, el mayoral está esperando.
DON DIEGO.- Dile que voy allá... ¡Ah! Tráeme primero el sombrero y el bastón, que quisiera dar una vuelta por el campo. (Entra SIMÓN al cuarto de DON DIEGO, saca un sombrero y un bastón, se los da a su amo, y al fin de la escena se va con él por la puerta del foro). Conque, ¿supongo que mañana tempranito saldremos?
DOÑA IRENE.- No hay dificultad. A la hora que a usted le parezca.
DON DIEGO.- A eso de las seis. ¿Eh?
DOÑA IRENE.- Muy bien.
(El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín)