Inicio

Biología y Geología

Dinámica de la Tierra

Estructuras tectónicas: fallas y pliegues

Estructuras tectónicas: fallas y pliegues

Seleccionar lección

Vídeo Explicativo

Docente: Miguel

Resumen

Estructuras tectónicas: fallas y pliegues

​​¿Qué son las estructuras tectónicas?

La presión y la dinámica interna de la Tierra provocan esfuerzos que cambian la forma de la litosfera. Estas deformaciones se conocen como estructuras tectónicas


Existen dos tipos fundamentales: las fallas y los pliegues.


Los esfuerzos tectónicos

Son las fuerzas o empujes consecuencia de la dinámica de las placas litosféricas. Son capaces de plegar, fracturar o elevar las rocas. Existen tres tipos

  • Esfuerzos de distensión: son divergentes, es decir, estiran y adelgazan el terreno.
  • Esfuerzos de compresión: son convergentes, es decir, acortan y engrosan el terreno.
  • Esfuerzos de cizalla: son paralelos y en sentidos opuestos, y deforman las rocas.


Las fallas

Son un tipo de deformación que conlleva la rotura del material, dando lugar a grandes fracturas.


La rotura define dos bloques de terreno a los lados del plano de falla:

  • Bloque de techo: sobre el que se apoya.
  • Bloque de muro: el que queda por debajo del plano de falla.


La inclinación del plano de falla respecto a la horizontal se denomina buzamiento, y su dirección es el ángulo respecto al norte de la Tierra.


Según el esfuerzo implicado, se pueden originar tres tipos de fallas:

  • Falla normal o directa: está asociada a esfuerzos de distensión, y se caracteriza por tener el bloque de techo hundido por debajo del bloque de muro.


  • Falla inversa: está asociada a esfuerzos de compresión, y se dispone al contrario que la directa, es decir, con el bloque de muro hundido bajo el bloque de techo.


  • Falla de dirección o desgarre: está asociada a esfuerzos de cizalla, donde los bloques se desplazan lateralmente.​


Los pliegues

Son deformaciones plásticas (sin rotura) como resultado de esfuerzos de compresión, dando lugar a que un terreno previamente plano pase a estar curvado.


Para definir un pliegue, se utiliza los siguientes elementos: 

  • Plano axial: la división imaginaria que lo divide en dos mitades o flancos.
  • Eje o línea de charnela: la línea donde este plano corta a la superficie. 
  • Inmersión: es el ángulo respecto a la horizontal, indica la inmersión del pliegue. 
  • Dirección: es el ángulo del eje con el norte. 

Según varíen estos elementos, encontramos varios tipos de pliegues:

  • Si la concavidad de la curva mira hacia abajo, el pliegue es anticlinal; si mira hacia arriba, sinclinal; en caso de que le falte un flanco y, por tanto, no tenga concavidad, se llama monoclinal.
  • Según el ángulo del plano axial, los pliegues pueden ser verticales, inclinados o tumbados.
    Biología y Geología; Dinámica terrestre; 2. Bachillerato; Estructuras tectónicas: fallas y pliegues

Leer más

Aprende con lo básico

Duración:
Teoría de la Tectónica de placas

Teoría de la Tectónica de placas

Tipos de esfuerzos tectónicos: Fallas y pliegues

Tipos de esfuerzos tectónicos: Fallas y pliegues

Prueba de Avance

Estructuras tectónicas: fallas y pliegues

Estructuras tectónicas: fallas y pliegues

Prueba Final

Crear una cuenta para empezar los ejercicios

Preguntas frecuentes

¿Qué tipos de esfuerzos tectónicos existen?

¿Qué es una falla geológica?

¿Qué son las estructuras tectónicas?