Neoclasicismo: Contexto histórico y literario
Romanticismo: Contexto histórico y literario
Realismo y Naturalismo: Contexto histórico y literario
Modernismo y Generación del 98: Contexto histórico y literario
La Generación del 27: Autores y contexto histórico
Novecentismo y Vanguardias: Contexto histórico y literario
Literatura de posguerra: La década de los 40
Literatura hispanoamericana en el siglo XX
Comunicación: Elementos, funciones y ámbito de uso
Comunicación oral y escrita: Espontánea y planificada
Narración: Elementos, personajes y rasgos lingüísticos
Descripción: Clasificación según el emisor y la naturaleza
Prescripción: Clasificación y rasgos lingüísticos
Exposición: Estructura, rasgos lingüísticos y tipos
Argumentación: Expresando pruebas sobre un tema
Publicidad: Vendiendo productos o servicios
Textos periodísticos: Información, opinión y mixtos
Propiedades del texto: Coherencia, cohesión y adecuación
Sustantivos: Clasificación, género y número
Determinantes: Definición y clasificación
Pronombres: Definición y clasificación
Adjetivos: Tipos, terminaciones y grados
Verbos I: Regulares, irregulares y conjugaciones
Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones
Grupos sintácticos: Clasificación, núcleo y estructura
Modalidades oracionales: Expresando intencionalidad
Sujeto: Función, tipos y características en la oración
Oraciones activas, pasivas perifrásticas y pasivas reflejas
Predicado: Función, tipos y características en la oración
El atributo y el complemento predicativo
Complementos verbales: Argumentales y adjuntos
Oraciones coordinadas: Copulativa, disyuntiva y adversativa
Oraciones subordinadas compuestas
Diversidad lingüística de España: Lenguas oficiales y dialectos
Crear una cuenta para empezar los ejercicios
Se caracteriza por el uso de símbolos (la luna, el cuchillo, el caballo etc.) para diferentes temas como la muerte, el destino, la pena, etc. También por la fusión de lo culto y lo popular. En su obra poética destacan las obras: Romancero gitano y Poeta en Nueva York. En el tema principal del teatro lorquiano es el conflicto relacionado con el amor trágico, realidad contra deseo. Sus protagonistas suelen ser mujeres que tratan el tema de la soledad, la muerte y el mundo machista en las convenciones sociales. Su teatro utiliza los mismos símbolos que su poesía y en él destacan las tragedias de ambiente rural como Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba.
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
La generación del 27 fue un grupo de poetas y artistas en general unidos por la amistad y que tenían intenciones artísticas e influencias comunes, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Beta