Neoclasicismo: Contexto histórico y literario
Romanticismo: Contexto histórico y literario
Realismo y Naturalismo: Contexto histórico y literario
Modernismo y Generación del 98: Contexto histórico y literario
La Generación del 27: Autores y contexto histórico
Novecentismo y Vanguardias: Contexto histórico y literario
Literatura de posguerra: La década de los 40
Literatura hispanoamericana en el siglo XX
Comunicación: Elementos, funciones y ámbito de uso
Comunicación oral y escrita: Espontánea y planificada
Narración: Elementos, personajes y rasgos lingüísticos
Descripción: Clasificación según el emisor y la naturaleza
Prescripción: Clasificación y rasgos lingüísticos
Exposición: Estructura, rasgos lingüísticos y tipos
Argumentación: Expresando pruebas sobre un tema
Publicidad: Vendiendo productos o servicios
Textos periodísticos: Información, opinión y mixtos
Propiedades del texto: Coherencia, cohesión y adecuación
Sustantivos: Clasificación, género y número
Determinantes: Definición y clasificación
Pronombres: Definición y clasificación
Adjetivos: Tipos, terminaciones y grados
Verbos I: Regulares, irregulares y conjugaciones
Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones
Grupos sintácticos: Clasificación, núcleo y estructura
Modalidades oracionales: Expresando intencionalidad
Sujeto: Función, tipos y características en la oración
Oraciones activas, pasivas perifrásticas y pasivas reflejas
Predicado: Función, tipos y características en la oración
El atributo y el complemento predicativo
Complementos verbales: Argumentales y adjuntos
Oraciones coordinadas: Copulativa, disyuntiva y adversativa
Oraciones subordinadas compuestas
Diversidad lingüística de España: Lenguas oficiales y dialectos
Crear una cuenta para empezar los ejercicios
El teatro neoclásico se basa en las normas clásicas como en el respeto a la tres unidades (de espacio, tiempo y acción) y tiene una intención educativa. El autor más representativo fue Leandro Fernández de Moratín, escritor de comedias donde criticaba algunas costumbres de la época. Como en la obra El sí de las niñas en la que el autor aborda el tema de la educación de la mujer y critica los matrimonios de conveniencia de niñas con ancianos. La obra tiene una estructura lineal de tres actos y un lenguaje claro y sencillo para acomodarse al estilo y fin del Neoclasicismo.
Debido a que el fin del arte neoclásico era enseñar, la poesía didáctica se convirtió en el género favorito de los poetas. Uno de los subgéneros que tuvo más difusión fue el de la fábula escrita en verso. Debido a que la fábula (protagonizada por animales, objetos o seres inanimados pero que tienen un comportamiento humano) tiene por finalidad enseñar algo, encajaba a la perfección con el objetivo del reformismo ilustrado. El autor más reconocido de las fábulas neoclasicistas fue Tomás Iriarte con su obra Fábulas literarias.
El reformismo ilustrado es la época que comprende todo el siglo XVIII y se caracteriza por la idea de la Ilustración a través del movimiento artístico conocido como Neoclasicismo, cuya finalidad es educativa y crítica con las costumbres.
Beta