Neoclasicismo: Contexto histórico y literario
Romanticismo: Contexto histórico y literario
Realismo y Naturalismo: Contexto histórico y literario
Modernismo y Generación del 98: Contexto histórico y literario
La Generación del 27: Autores y contexto histórico
Novecentismo y Vanguardias: Contexto histórico y literario
Literatura de posguerra: La década de los 40
Literatura hispanoamericana en el siglo XX
Comunicación: Elementos, funciones y ámbito de uso
Comunicación oral y escrita: Espontánea y planificada
Narración: Elementos, personajes y rasgos lingüísticos
Descripción: Clasificación según el emisor y la naturaleza
Prescripción: Clasificación y rasgos lingüísticos
Exposición: Estructura, rasgos lingüísticos y tipos
Argumentación: Expresando pruebas sobre un tema
Publicidad: Vendiendo productos o servicios
Textos periodísticos: Información, opinión y mixtos
Propiedades del texto: Coherencia, cohesión y adecuación
Sustantivos: Clasificación, género y número
Determinantes: Definición y clasificación
Pronombres: Definición y clasificación
Adjetivos: Tipos, terminaciones y grados
Verbos I: Regulares, irregulares y conjugaciones
Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones
Grupos sintácticos: Clasificación, núcleo y estructura
Modalidades oracionales: Expresando intencionalidad
Sujeto: Función, tipos y características en la oración
Oraciones activas, pasivas perifrásticas y pasivas reflejas
Predicado: Función, tipos y características en la oración
El atributo y el complemento predicativo
Complementos verbales: Argumentales y adjuntos
Oraciones coordinadas: Copulativa, disyuntiva y adversativa
Oraciones subordinadas compuestas
Diversidad lingüística de España: Lenguas oficiales y dialectos
Crear una cuenta para empezar los ejercicios
Son novelas que exploran lo extraño, o el lado irracional del ser humano. Es común en ellas la presencia de ruinas, lugares abandonados, estatuas y elementos sobrenaturales.
A finales del siglo XVIII surge una doctrina política que tiene como punto central la idea de libertad individual: el Liberalismo. En España se aprobó en 1812 en las cortes de Cádiz una Constitución que defendía todos sus principios. Al mismo tiempo el Nacionalismo se va extendiendo por Europa. Este consiste en la elección individual de pertenecer a una comunidad identificada como “nación”. Pero se asentará en España como un nacionalismo más conservador definido por su visión histórica de la patria y sus modelos: Reconquista, Reyes Católicos y la identificación de España con Castilla.
El Romanticismo es un movimiento artístico caracterizado por la exaltación de la libertad individual (la idea de que no hay nada por encima de uno mismo), el rechazo de la realidad cotidiana y el sentimiento de nación. Recupera tradiciones propias de cada región.
Beta