Todo para aprender mejor...

Inicio

Lengua y Literatura

Literatura

Literatura de posguerra: La década de los 40

Literatura de posguerra: La década de los 40

Seleccionar lección

Gramática y sintaxis


Vídeo Explicativo

Loading...
Docente: María Gordo Navarro

Resumen

Literatura de posguerra: La década de los 40

​​Puntos clave

El fin de la guerra y la instauración de la dictadura afectan al desarrollo de las artes y de la literatura.

​​

​​Info 1: Contexto histórico: Guerra Civil y posguerra

La Guerra Civil terminó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los nacionales y con la implantación de la dictadura de Francisco Franco, que se duró cuarenta años. La década de 1940 fue una etapa de graves problemas económicos en la que la población tuvo que sufrir situaciones de precariedad y hambre


La posguerra se prolongó a causa de los destrozos de la guerra y a las políticas económicas franquistas. A finales de la década de 1940, España consiguió reintegrarse en el concierto internacional gracias al apoyo de EE. UU durante la Guerra Fría.


Info 2: Poesía

La mayoría de los poetas que sobreviven a la guerra se exilian por sus ideologías, y escriben sobre la patria perdida. Están los que escriben una poesía conforme con las nuevas circunstancias, y los que escriben una poesía de contenido existencial. Estas dos corrientes como:

  • Poesía arraigada: relacionada con el bando vencedor, con un estilo que busca la perfección formal, con lenguaje sobrio y equilibrado. 
  • Poesía desarraigada: en la que se revela la mala situación social del momento, con gran fuerza expresiva, lenguaje desgarrador y tono dramático.

Además, los autores del 27 continuaron publicando durante este tiempo, junto con el escritor heredero de esta generación: Miguel Hernández.


MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández es un poeta que defendió la causa republicana en la guerra y murió en prisión en 1942. Su estilo se caracteriza por la tensión entre su vitalidad y los estrictos moldes poéticos que usa. Une poesía clásica y vanguardia. Sus principales obras son:

  • Perito en lunas: conjunto de octavas reales de lenguaje complejo con influencia del culteranismo gongorino.

  • El rayo que no cesa: treinta poemas, la mayoría sonetos, en los que trata temas del amor, la pena y la muerte,

  • Viento del pueblo: poemas políticos escritos en guerra, en los que revela sus ideas revolucionarias.
  • Cancionero y romancero de ausencias: conmovedores poemas de estilo sencillo dedicados a su esposa y a su hijo.


Info 3: La prosa

La novela de los años 40 está marcada por el exilio de muchos escritores. Se distinguen dos corrientes: los que escriben novela idealista, y los que escriben realismo existencial.


NARRATIVA DEL EXILIO

El tema central es España. Destacan Max Aub y su ciclo de narraciones sobre la Guerra Civil; Ramón J. Sender, con Réquiem por un campesino español; y Francisco Ayala, con Los usurpadores y La cabeza del cordero.


NOVELA IDEALISTA

Durante los primeros años del franquismo se publican novelas propagandísticas que exaltan la guerra y el régimen dictatorial, como la novela Javier Mariño, de Gonzalo Torrente Ballester, o su trilogía Los gozos y las sombras.


Realismo existencial

Estas novelas son un reflejo de la vida, y sus temas son la soledad, la muerte, la frustración de las ilusiones y el desarraigo. Destacan la novela Nada, de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes. Camilo José Cela añade una variante con la novela La familia de Pascual Duarte.


Info 4: El teatro

El teatro de la posguerra está marcado por la censura, tanto del texto como de su representación.


El teatro que predomina es el teatro burgués, compuesto por comedias de entretenimiento sobre las costumbres de la clase media.  Las obras defienden los valores tradicionales desde la visión burguesa del mundo. Suelen tener finales felices y se caracterizan por diálogos bien construidos y un lenguaje muy cuidado.


Info adicional 1: Dramaturgos de posguerra

Los autores más famosos de la época son Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela.


jACINTO BENAVENTE

Ganador del Premio Nobel en 1922. Su escritura se basa en construir argumentos convencionales de perfecta técnica escénica y cuidados diálogos.


Hasta 1914 compone comedias burguesas, dramas rurales y sátiras de las costumbres de la burguesía y de la aristocracia en las que el amor es la solución a los conflictos. 


A partir de 1914, sus obras se vuelven más moralistas y sentimentales. Una de las más conocidas es Los intereses creados.


Enrique jardiel poncela

Dramaturgo que renueva la comedia utilizando el humor para caricaturizar las convenciones de la sociedad del momento. Tiene un humor deslumbrante, con situaciones disparatadas y absurdas que se van encadenando creando así una trama complicada que se resuelve al final de la obra. 


Entre sus obras más famosas están Usted tiene los ojos de una mujer fatal, Eloísa está debajo de un almendro o Los ladrones somos gente honrada.


Crear una cuenta para leer el resumen

Ejercicios

Crear una cuenta para empezar los ejercicios

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el teatro que predomina en la posguerra?

¿Qué corrientes nacen en la prosa de la posguerra?

¿Qué autor destacó en la poesía de la posguerra?

Beta

Soy Vulpy, ¡tu compañero de estudio de IA! Aprendamos juntos.