Neoclasicismo: Contexto histórico y literario
Romanticismo: Contexto histórico y literario
Realismo y Naturalismo: Contexto histórico y literario
Modernismo y Generación del 98: Contexto histórico y literario
La Generación del 27: Autores y contexto histórico
Novecentismo y Vanguardias: Contexto histórico y literario
Literatura de posguerra: La década de los 40
Literatura hispanoamericana en el siglo XX
Comunicación: Elementos, funciones y ámbito de uso
Comunicación oral y escrita: Espontánea y planificada
Narración: Elementos, personajes y rasgos lingüísticos
Descripción: Clasificación según el emisor y la naturaleza
Prescripción: Clasificación y rasgos lingüísticos
Exposición: Estructura, rasgos lingüísticos y tipos
Argumentación: Expresando pruebas sobre un tema
Publicidad: Vendiendo productos o servicios
Textos periodísticos: Información, opinión y mixtos
Propiedades del texto: Coherencia, cohesión y adecuación
Sustantivos: Clasificación, género y número
Determinantes: Definición y clasificación
Pronombres: Definición y clasificación
Adjetivos: Tipos, terminaciones y grados
Verbos I: Regulares, irregulares y conjugaciones
Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones
Grupos sintácticos: Clasificación, núcleo y estructura
Modalidades oracionales: Expresando intencionalidad
Sujeto: Función, tipos y características en la oración
Oraciones activas, pasivas perifrásticas y pasivas reflejas
Predicado: Función, tipos y características en la oración
El atributo y el complemento predicativo
Complementos verbales: Argumentales y adjuntos
Oraciones coordinadas: Copulativa, disyuntiva y adversativa
Oraciones subordinadas compuestas
Diversidad lingüística de España: Lenguas oficiales y dialectos
La palabra sino puede sustantivo sino equivale a destino y una conjunción adversativa. Ejemplos: La fuerza del sino; No eres tú, sino yo. Sin embargo, la expresión si no se escribe introduce una oración interrogativa o una condición. Ejemplo: Si no llueve, iremos a la playa.
porque es una conjunción causal que puede sustituir por ya que o puesto que. Ejemplos: Porque lo digo yo. Sin embargo, porqué es un sustantivo que significa motivo o causa y puede llevar determinantes e ir en plural. Los porqués de mis desgracias.
Son representaciones gráficas invariables de un concepto de carácter científico o técnico que tienen difusión internacional. Por ejemplo: Cº
Beta