La Generación del 27: Autores y contexto histórico
Puntos clave
La Generación del 27 fue un grupo de poetas y artistas unidos por la amistad y que tenían intenciones artísticas e influencias comunes, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Info 1: Etapas y características
La Generación del 27 se caracteriza por su finalidad de renovar la poesía juntando vanguardia y tradición. Emplean el verso libre y otros versos y estrofas de la tradición española (como el romance y el soneto). Se ven influenciados por autores de poesía popular y de autores cultos, especialmente por Luis de Góngora, en el cual se inspiran y a quien toman como modelo de poesía original por su lenguaje poético particular (gongorismo).
En estos autores se distinguen tres etapas:
- La primera de ellas protagonizada por la influencia de las Vanguardias y por la figura de Juan Ramón Jiménez.
- La segunda etapa, abarca desde 1928 hasta la guerra civil (1936-1939) con los poetas retomando la poesía como medio para abordar las emociones y los problemas humanos.
- La tercera y última, se situaría tras la guerra civil (1939) cuando el grupo queda totalmente deshecho. La guerra y la posterior dictadura franquista obliga a varios poetas a exiliarse en el extranjero y también resulta el asesinato de Federico García Lorca, fusilado por los golpistas.
Info 2: Autores de la Generación del 27
Los escritores más destacados de la generación del 27 son:
PEDRO SALINAS
Su poesía se caracteriza por un lenguaje cotidiano y el uso de versos muy breves y sin rima o con rimas asonantes. El tema del amor es fundamental en su poesía en la cual destaca la obra La voz a ti debida.
Ejemplo
Pero con unos labios
tan lejos de su causa,
que lo estrenaban todo,
beso, amor, al besarse,
sin tener que pedir
perdón a nadie, a nada.
Pedro Salinas, La voz a ti debida.
JORGE GUILLÉN
En su poesía expresa el gozo de la existencia, es un poeta intelectual, con una forma de expresión muy elaborada. Una de sus obras más destacadas es Cántico.
Ejemplo
¡Tú, tú, tú, mi incesante
primavera profunda
mi río de verdor
agudo y aventura!
Jorge Guillén, «Tú, tú, tú, mi incesante...» en Cántico.
GERARDO DIEGO
En la obra de Gerardo Diego se combinan estilos muy variados como lo vanguardista (con influencias del Creacionismo) y lo clásico. Se puede destacar entre sus obras Manual de espumas.
Ejemplo
Cruza la lluvia a la otra orilla
No he de maltratarla yo
Ella acelera el molino
y regula el reloj
El sol saldrá al revés mañana
y la lluvia vacía
volará a refugiarse en la campana.
Gerardo Diego, «Lluvia» en Manual de espumas.
VICENTE ALEIXANDRE
Autor que destaca por el uso de metáforas innovadoras (muy influenciadas por el Surrealismo) así como por el predominio del verso libre en su poesía. De su poesía se puede destacar La destrucción o el amor.
Ejemplo
Brilla la luna entre el viento de otoño,
en el cielo luciendo como dolor largamente sufrido.
Pero no será, no, el poeta quien diga
los móviles ocultos, indescifrable signo
de un cielo líquido de ardiente fuego que anegara las almas,
si las almas supieran su destino en la tierra.
Vicente Aleixandre, «Triunfo del amor» en La destrucción o el amor.
RAFAEL ALBERTI
Destaca por su variedad de temas y el empleo de formas tradicionales y clásicas, así como de técnicas surrealistas. Entre sus obras destacan Marinero en tierra.
Ejemplo
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!
Rafael Alberti, «Si mi voz muriera en tierra» en Marinero en tierra.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Principal representante de la generación del 27 quién, al igual que otros autores de su generación (como Alberti), destacó en la poesía y el teatro. Se caracteriza por el uso de símbolos (la luna, el cuchillo, el caballo etc.) para tratar diferentes temas como la muerte, el destino, la pena, etc. También por la fusión de lo culto y lo popular. En su obra poética destacan las obras: Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
En el tema principal del teatro lorquiano es el conflicto relacionado con el amor trágico, realidad contra deseo. Sus protagonistas suelen ser mujeres que tratan el tema de la soledad, la muerte y el mundo machista en las convenciones sociales. Su teatro utiliza los mismos símbolos que su poesía y en él destacan las tragedias de ambiente rural, como Bodas de sangre o La casa de Bernarda Alba.
Ejemplo
Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.
El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.
Federico García Lorca, «El poeta le pide a su amor que le escriba» en Sonetos del amor oscuro.