Literatura medieval: Poesía popular, teatro y prosa
Puntos clave
La literatura medieval comprende aquellas obras escritas entre la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la llegada de Colón a América (1492). En la literatura medieval destaca la poesía popular y, principalmente, dos obras: Cantar de Mío Cid y El conde Lucanor de don Juan Manuel.
Info 1: Contexto
Durante la Edad Media convivían en la Península las culturas cristiana, musulmana y judía. A partir del año 711 la cultura musulmana se asentó en la mayor parte de la Península. Lo que derivó a que en el siglo IX se generara una expansión hacia el sur por parte de los reinos cristianos para recuperar el territorio: este hecho recibe el nombre de Reconquista.
literatura
En esta época surge la literatura en lenguas romance (castellano, galaicoportugués, catalán, mozárabe, etc.) que se caracteriza por ser, sobre todo, de transmisión oral y creada por autores anónimos. El teocentrismo (Dios como centro del universo y de la vida de cada uno) es la idea desde la que se concibe también la literatura.
sociedad
La sociedad medieval se dividía en nobleza, clero (iglesia) y pueblo llano (campesinos o artesanos). A partir del siglo XII surge la burguesía, con artesanos y comerciantes que empiezan a obtener más dinero y poder.
Info 2: Poesía Popular
La poesía popular es el primer género que surge en lengua romance. Según la lengua en la que se escriben, su forma y temas, se pueden clasificar en:
Jarchas | Son poemas compuestos en mozárabe (lengua que hablaban los cristianos en territorio andalusí). Son fruto de la relación entre las culturas cristiana y musulmana. |
Cantigas de amigo | Son poemas cantados compuestos en galaicoportugués. Tienen una estrofa y varias repeticiones.
|
SerranillaS | Son poemas compuestos en castellano que cuentan un encuentro amoroso con una mujer de la sierra (serrana). |
VillancicoS | Son poemas compuestos en castellano que tienen varias estrofas largas unidas por un estribillo.
|
cantares de gesta | Son poemas épicos que narran las hazañas de un héroe popular. Están escritos en versos asonantes y se dividen en tiradas. |
CANTAR DE MÍO CID
Es el único cantar de gesta conservado casi por completo. No se sabe realmente quién lo escribió por lo tanto es anónimo, pero su composición se sitúa entre los siglos XII y XIII. Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un caballero histórico de la Reconquista.
El poema tiene casi cuatro mil versos que se dividen en tiradas de rima asonante. Está estructurado en tres partes llamadas cantares:
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI porque éste cree que este lo ha traicionado. El Cid irá conquistando tierras y ganando batallas para recuperar así el favor real y su honor.
- Cantar de las bodas: El Cid logra conquistar Valencia. El rey lo perdona y casa a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión maltratan y abandonan a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. El Cid pedirá justicia al rey. El rey responde devolviendo el honor a la familia y casando a las hijas con los príncipes de Navarra y Aragón.
Info 3: Teatro y prosa
El teatro medieval se caracteriza porque tiene un fin moral y está muy ligado a la cultura cristiana. Se trataban en su mayoría de obras relacionadas con la Navidad y la Pascua. Eran muy breves y se acompañaban de música. El género más importante fue el auto sacramental que representaba en un acto pasajes cristianos. Uno de los más conocidos es el Auto de los Reyes Magos, compuesto en el siglo XIII.
La prosa se caracteriza también por su finalidad moral. El género que más destaca en la prosa es el ejemplo (o ejemplario), el cual es una colección de cuentos didácticos para enseñar y entretener. Tienen un marco narrativo, donde un personaje cuenta cuentos (o ejemplos) a otro para ayudarlo.
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel fue el escritor en prosa más importante de su tiempo. Sus narraciones servían de ejemplo para la educación de la nobleza. Su obra principal es El conde Lucanor, una recopilación de cincuenta y un ejemplos o cuentos cuyo fin era enseñar y entretener. Cada cuento tiene una estructura fija que se va repitiendo:
- El conde Lucanor explica a Patronio su problema.
- A Patronio ese problema le recuerda a un ejemplo y lo narra para el Conde.
- Al conde le parece un buen ejemplo; lo aplica para su problema y lo resuelve.
- El cuento finaliza con unos versos del autor que resume la enseñanza del cuento: la moraleja.