Todo para aprender mejor...

Inicio

Lengua y Literatura

Literatura

Lenguaje literario: Connotación, temas y tópicos

Lenguaje literario: Connotación, temas y tópicos

Seleccionar lección

Vídeo Explicativo

Loading...
Docente: Andrés

Resumen

Lenguaje literario: Connotación, temas y tópicos

Puntos clave

El lenguaje literario es el uso especial de la lengua por el que se caracterizan las obras literarias. A través del lenguaje literario el autor busca producir belleza estética y que el lector se fije en cómo está escrito el texto.


Info 1: Connotación

El lenguaje literario se caracteriza porque en él es más importante la connotación que la denotación. Es decir, las palabras que componen el lenguaje literario están cargadas de otros significados y sugerencias, añadidas a su propio significado.


Ejemplo

«Mi abuelo tiene una cicatriz en el estómago.
Mi abuela tiene una cicatriz en el pecho». (Luna de Miguel)

Las palabras «estómago» y «pecho», debido a la carga connotativa del lenguaje literario, tienen también otros significados como «hambre, pobreza» o «aire, amor, libertad». 


Info 2: Temas 

Los textos literarios pueden tratar cualquier tema relacionado con la experiencia humana o la realidad en general. No hay temas específicamente literarios ni no literarios.


TEMAS UNIVERSALES

Hay una serie de temas conocidos como universales como el amor, la muerte o la venganza, que aparecen con mucha frecuencia en cualquier cultura y época.


Info 3: Tópicos literarios

Uno de los componentes propios del lenguaje literario es el uso de tópicos literarios. Los tópicos literarios son expresiones que sintetizan una idea repetida en diversos textos literarios a lo largo de la historia. Algunos de los más comunes son:


carpe diem

«Aprovecha el día, el momento», tópico que llama a aprovechar el presente; disfrutar el aquí y el ahora, ya que la vida es corta.

«Abraza el día y confía mínimamente en el futuro» (Horacio).

beautus ille

«Dichoso aquel», tópico que alaba la vida sencilla de trabajo modesto y calma. Suele atribuirse a la vida rural de campesinos.

«Bendita tú, ¿no te das cuenta? / Haces cola en el autobús, / rodeada de niños y de ancianos / que van a la ciudad/ en busca de los parques / que en su pueblo no encuentran / ni por casualidad.» (Erika Martínez).

locus amoenus

«Lugar ameno», tópico que se refiere a un lugar de naturaleza idealizada, suele ser un espacio natural como un valle o un monte.

«Mi Amado, las montañas, / los valles solitarios nemorosos, / las ínsulas extrañas, / los ríos sonorosos, / el silbo de los aires amorosos.» (Gustavo Adolfo Bécquer).

tempus fugit

«El tiempo huye», tópico que se refiere a la fugacidad del tiempo. El tiempo pasa muy deprisa.

«Pero huye entre tanto, huye irreparablemente el tiempo» (Virgilio).

vita somnium

«La vida como sueño», tópico que hace referencia a la metáfora de la vida es un sueño, una ficción.

«¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño; / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son.» (Pedro Calderón de la Barca).


Crear una cuenta para leer el resumen

Ejercicios

Crear una cuenta para empezar los ejercicios

Preguntas frecuentes

¿Qué son los tópicos literarios?

¿Qué son los temas universales en literatura?

¿Qué es el lenguaje literario?

Beta

Soy Vulpy, ¡tu compañero de estudio de IA! Aprendamos juntos.