Durante el Barroco se renovarán las claves del teatro gracias a la comedia nueva, una fórmula teatral consolidada en el Arte nuevo de hacer comedias (1609) deLope de Vega. Los teatros comenzaron a representarse en lugares especializados para ello: los corrales de comedias. En el siglo XVII destacan autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Info 1: La comedia nueva
La comedia nueva se dirige a todo tipo de espectadores, y presenta innovaciones en el género: se escribe en verso y se brinda más libertad al autor, que ya no debe cumplir la regla aristotélica de las tres unidades (según la cual una obra teatral debe representar una única acción, desarrollada a lo largo de un día y en un solo lugar).
Las obras se dividen a partir de entonces en tres actoso jornadas, y en ellas se combinan la tragedia y la comedia, protagonizadas por personajes con caracteres estandarizados. La finalidad de la comedia nueva será tanto la difusión de la ideología de las clases altas y el mantenimiento del orden social, como el entretenimiento.
personajes
La dama y el galán.
El rival: contragalán o contradama.
El gracioso (criado del galán).
La confidente (criada de la dama).
La familia de la dama.
El rey.
temática
Los dos temas principales que se desarrollan en el teatro barroco son la pérdida y recuperación de la honra, y el conflicto amoroso.
Info 2: Los corrales de comedias
El teatro del siglo XVI aún se interpretaba en las calles, en las iglesias o en las casas de la nobleza. Es en el siglo XVII cuando comienzan a aparecer los corrales de comedias, patios de vecinos destinados a la representación teatral. Así, autores, actores y demás trabajadores del mundo del teatro se profesionalizaron. Las obras que se representaban en los corrales estaban dirigidas a un público muy diverso: el clérigo, el pueblo llano y la nobleza se reunían en un mismo lugar (aunque cada grupo social contaba con su propia zona) para asistir a dichas representaciones.
Info 3: Lope de Vega (1562-1635)
Lope de Vega consolidó las características de la comedia nueva, en su ensayo Arte nuevo de hacer comedias, publicado en 1609. Con este texto trata de defender el género teatral y de renovarlo, liberándolo de las normas que se venían arrastrando desde la Antigüedad. Las obras de Lope de Vega (escribió más de trescientas obras dramáticas) gozaron de una gran acogida por parte del público. Entre ellas, destacan El perro del hortelano, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo o La dama boba.
el perro del hortelano
Esta comedia fue estrenada en 1618. En ella se realiza una fuerte crítica social; la acción gira en torno a un triángulo amoroso entre la condesa Diana, su secretario Teodoro y su criada Marcela. El nombre de la obra se toma de una expresión popular: «ser como el perro del hortelano, que no come ni deja comer»: los celos de la condesa la llevan a impedir una y otra vez que Teodoro mantenga una relación con Marcela, pero al mismo tiempo rechaza al joven debido a la diferencia de sus clases sociales.
Info 4: Tirso De Molina (1579-1648)
Tirso De Molina sigue los pasos de la comedia nueva, aunque su teatro presenta innovaciones: se le da más protagonismo a las mujeres, como es el caso de doña Juana en Don Gil de las Calzas Verdes o de María de Molina en La prudencia de la mujer; y trata asuntos de temática religiosa y existencial. Su obra más destacable es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, en la que se presentará al personaje de don Juan, inaugurando toda una tradición donjuanesca: en 1665 se estrenaría el Don Juan de Molière, y en 1844, Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
el burlador de sevilla
En esta obra se cuenta la historia de don Juan, un hombre arrogante que trata de seducir a varias mujeres para después huir. Este personaje se presenta como una figura detestable y alejada de Dios, que no muestra ningún tipo de arrepentimiento por sus actos.
Info 5: Calderón de la Barca (1600-1681)
El teatro de Calderón de la Barca también presenta novedades genéricas distintas a las de la comedia de Lope. Destaca principalmente el contenido existencialista y filosófico de sus obras, cargadas de profundos monólogos acerca del destino y de la vida, como el soliloquio de Segismundo en La vida es sueño. Calderón también produjo obras de temática amorosa y dramas en los que trata el tema del honor, como El alcalde de Zalamea y El médico de su honra.
la vida es sueño
Esta obra cuenta la historia de Segismundo, príncipe de Polonia, quien, siguiendo los consejos de una profecía, vive encerrado en una torre por orden de su padre. La noche en que es liberado resulta ser incapaz de comportarse adecuadamente como rey, por lo que vuelve a ser recluido en la torre. El príncipe duda entonces si verdaderamente ha llegado a salir de su encierro o si todo ha sido un sueño, y reflexiona acerca de las apariencias, el destino y la libertad del ser humano. Muy conocidos son los versos finales del segundo soliloquio de Segismundo, probablemente, el más popular monólogo del teatro español:
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
La vida es sueño, Calderón de la Barca.
Leer más
Aprende con lo básico
Aprende las bases con unidades de teoría y practica lo que has aprendido con conjuntos de ejercicios!
Duración:
Unidad 1
Barroco en España: Contexto histórico y social
Prueba de Avance
Obtén un 80 % para pasar directamente a la unidad final.
Esta es la lección en la que estás y el objetivo de la Ruta.
Unidad 2
Teatro barroco: Obras y autores
Prueba Final
Revisa todas las unidades para reclamar un planeta de recompensa.
Crear una cuenta para empezar los ejercicios
Preguntas frecuentes
¿Quién escribió La vida es sueño?
Calderón de la Barca.
¿Quién escribió el Burlador de Sevilla?
Tirso de Molina.
¿Qué es la comedia nueva?
La comedia nueva es una fórmula teatral que se consolidó en el Barroco, con la publicación del «Arte nuevo de hacer comedias» de Lope de Vega en 1609.