El Barroco fue el periodo que siguió al Renacimiento. Se trata de unmovimiento cultural y artísticoque tuvo lugar en Europa durante elsiglo XVIIy estuvo caracterizado por elpesimismo, la producción literaria detemática moral, y unaestética recargada.
Info 1: Lírica barroca
Las características literarias del Renacimiento no desaparecen por completo en este periodo, sino que van evolucionando. Los temas de la poesía petrarquista se reutilizan, aunque se abordan desde un punto de vista diferente. Son muy frecuentes los tópicos literarios que reflejan el pesimismo inherente al hombre del barroco, como aquellos relacionados con la fugacidad de la vida (tempus fugit omemento mori),o con el pensamiento neoestoicista, como elaurea mediocritas.También es común la representación dela vida como un teatro o como un sueño. Abundan los recursos estilísticos, que recargan la estética del poema. Además de emplearse el soneto, se recuperaron otras estructuras populares, como el romance.
Dentro de la lírica, encontramos dos corrientes principales: conceptismo y culteranismo.
conceptismo
El conceptismo es una corriente literaria que se basa en el ingenio como modo de impresionar al lector. Para ello, es común el uso de paradojas, símiles o juegos de palabras. Francisco de Quevedo es uno de sus máximos exponentes.
culteranismo
El culteranismo fue el estilo cultivado por Luis de Góngora, por lo que también recibe el nombre deestilo gongorino. Se basa en el uso de un léxico refinado y un estilo muy complejo, cargado de recursos literarios y referencias rebuscadas.
Info 2: Luis de Góngora
La poesía de Luis de Góngora es quizás la más innovadora del Barroco en España. Su estilo fue parodiado por Quevedo, con quien mantenía una rivalidad personal que se vio reflejada en algunos de sus poemas. Entre su obra, destacan:
Sonetos.
Letrillas: Composiciones de tipo popular y festivo.
Romances.
Fábula de Polifemo y Galatea: En esta obra mitológica se aprecia especialmente el culteranismo característico de la obra de Góngora.
Soledades: Poema escrito en silvas.
Info 3: Francisco de Quevedo
Quevedo destacó por ser un autor muy prolífico y por su gran versatilidad: su obra incluye desde una poesía de gran profundidad, hasta la más soez y mordaz. La rivalidad entre Góngora y Quevedo se ve reflejada en algunos de sus poemas.
poesía amorosa
Quevedo sigue la tradición petrarquista, con una concepción del amor como un sentimiento inmortal y de gran trascendencia. Sus poemas amorosos quedan recogidos dentro del cancionero Canta sola a Lisi.
poesía moral
Los poemas religiosos y morales de Quevedo se enmarcan dentro del neoestoicismo, corriente que aunaba la filosofía estoicista y la moral cristiana. En ellos trata temas característicos del Barroco: la muerte y la fugacidad de la vida, la vanidad del mundo terrenal y la evitación de las pasiones.
poesía satírica y burlesca
El conceptismo de Quevedo jugó un papel importante en sus parodias y sátiras. En estos poemas, el autor parodió el estilo petrarquista, versionó algunas fábulas mitológicas y caricaturizó algunos personajes (como al propio Góngora) y algunos tipos sociales, como los judíos conversos.
Info 4: Prosa barroca
Durante el Barroco se reformulan algunos géneros característicos del Renacimiento, como la novela picaresca o la novela corta. Sin embargo, los géneros narrativos van dejando paso a otros textos protoensayísticos, que comienzan a ganar adeptos en la segunda mitad del siglo XVII.
NOVELA PICARESCA
Durante el Barroco, se favorece elrealismode la picaresca. Los demás géneros narrativos renacentistas son prácticamente sustituidos por este tipo de novelas que siguieron alLazarillo.
Guzmán de Alfarachede Mateo Alemán;El Buscónde Quevedo.
NOVELA CORTA
Este tipo de novelas deinfluencia italiana, caracterizadas por su brevedad, alcanzan mayor éxito desde la llegada de laImprenta, que facilitó su difusión.
Novelas ejemplaresde Miguel de Cervantes.
PROSA DE IDEAS
El gusto por lareflexiónacerca de diferentes temas favoreció el desarrollo de la prosa doctrinal o de ideas, género precedente al ensayo que incluía textos de diversa índole.
Agudeza y arte de ingeniode Baltasar Gracián.
Leer más
Aprende con lo básico
Aprende las bases con unidades de teoría y practica lo que has aprendido con conjuntos de ejercicios!
Duración:
Unidad 1
Barroco en España: Contexto histórico y social
Prueba de Avance
Obtén un 80 % para pasar directamente a la unidad final.
Esta es la lección en la que estás y el objetivo de la Ruta.
Unidad 2
Lírica y prosa barroca: Obras y autores
Prueba Final
Revisa todas las unidades para reclamar un planeta de recompensa.
Crear una cuenta para empezar los ejercicios
Preguntas frecuentes
¿Quiénes fueron los principales poetas del Barroco español?
Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
¿Qué es el culteranismo?
El culteranismo fue el estilo cultivado por Luis de Góngora, por lo que también recibe el nombre de estilo gongorino. Se basa en el uso de un léxico refinado y un estilo muy complejo, cargado de recursos literarios y referencias rebuscadas.
¿Qué es el conceptismo?
El conceptismo es una corriente literaria que se basa en el ingenio como modo de impresionar al lector. Para ello, es común el uso de paradojas, símiles o juegos de palabras.